Qué es el quelato de hierro 6% EDDHA y por qué es esencial en la agricultura moderna
El quelato de hierro 6% EDDHA es un corrector de carencias de hierro de alta eficacia, formulado especialmente para suelos con pH elevado donde otras formas de hierro no resultan asimilables. Su función principal es aportar hierro soluble y estable a las raíces de las plantas, evitando la aparición de clorosis férrica, una de las deficiencias más comunes en la agricultura y jardinería actuales.
El hierro es un micronutriente esencial para la fotosíntesis y la formación de clorofila. Sin él, las hojas pierden su color verde característico y adquieren un tono amarillento, afectando directamente la producción y la salud de la planta. Sin embargo, aunque el hierro puede estar presente en el suelo, en muchos casos se encuentra en formas insolubles que las raíces no pueden absorber. Es aquí donde los quelatos de hierro juegan un papel determinante, especialmente aquellos basados en EDDHA, el agente quelante más eficaz y estable en condiciones alcalinas.
Qué significa 6% EDDHA y 4.8% o-o
El número 6% hace referencia al contenido total de hierro presente en el producto, mientras que el valor 4.8% o-o indica la proporción del isómero orto-orto, la forma más estable y eficaz del quelato. Cuanto mayor sea el porcentaje de orto-orto, mayor será la persistencia del hierro disponible en el suelo, incluso en suelos calizos o con pH alto. Por este motivo, el quelato de hierro 6% EDDHA 4.8% o-o es considerado el estándar de referencia en agricultura profesional.
Ventajas principales del uso de quelato de hierro 6% EDDHA
- Alta estabilidad química: permanece activo incluso con pH superiores a 9.
- Absorción rápida: el hierro se encuentra en forma totalmente disponible para la planta.
- Efecto duradero: libera hierro de manera gradual, prolongando su eficacia.
- Color verde intenso: recupera el tono natural de las hojas en menos de 10 días.
- Compatible con cultivos ecológicos: su formulación no deja residuos tóxicos.
La clorosis férrica: síntomas, causas y consecuencias
La clorosis férrica es un trastorno fisiológico que se manifiesta por el amarilleamiento de las hojas, especialmente entre los nervios, que permanecen verdes. Es un síntoma claro de deficiencia de hierro y puede afectar a todo tipo de plantas, desde frutales hasta ornamentales. Las causas más comunes incluyen:
- Suelos con pH alto (alcalinos o calizos) que bloquean el hierro disponible.
- Exceso de carbonatos o bicarbonatos en el suelo.
- Presencia de otros elementos como calcio, manganeso o fósforo en exceso.
- Riegos con agua dura o con alto contenido en sales.
Si no se corrige a tiempo, la clorosis férrica puede reducir la capacidad fotosintética, debilitar la planta, frenar su crecimiento y disminuir considerablemente la producción. En frutales, por ejemplo, provoca frutos más pequeños y con menor contenido de azúcar. En ornamentales, las hojas pierden su color y vitalidad, afectando su valor estético y comercial.
Cómo actúa el quelato de hierro EDDHA en el suelo
El EDDHA es un agente quelante que protege el hierro formando una estructura estable que evita su precipitación o insolubilización. En contacto con el suelo, el quelato mantiene el hierro en una forma disponible que las raíces pueden absorber fácilmente. A diferencia de otros quelantes como el EDTA o el DTPA, el EDDHA no pierde eficacia en suelos con pH elevados, lo que lo convierte en la opción más fiable para zonas con alto contenido de cal.
Además, su estructura química le permite liberar el hierro de manera progresiva, garantizando una nutrición constante durante varias semanas. Esto reduce la necesidad de aplicaciones repetidas y mejora la eficiencia del tratamiento.
Cuándo aplicar el quelato de hierro 6% EDDHA
El momento de aplicación varía según el tipo de cultivo, aunque en general se recomienda aplicarlo en las fases de crecimiento activo, cuando las raíces están en plena actividad. En cultivos leñosos como cítricos, olivos o vid, el mejor momento suele ser a finales de invierno o principios de primavera, justo antes de la brotación. En cultivos hortícolas, puede aplicarse en cualquier etapa en la que se observen síntomas de clorosis o se prevea un riesgo alto de deficiencia.
Formas de aplicación del quelato de hierro
Aplicación al suelo
La más común y eficaz, especialmente en sistemas de riego localizado. Se recomienda disolver la cantidad correspondiente en agua y aplicarla directamente en el área de las raíces activas. Es importante que el suelo esté húmedo para facilitar la distribución del producto.
Fertirrigación
En cultivos con sistemas de riego por goteo, la fertirrigación garantiza una distribución uniforme del hierro en toda la zona radicular. Se recomienda incorporar el quelato de hierro en el tanque de fertilizantes, asegurando una concentración homogénea.
Aplicación foliar (en casos puntuales)
Aunque el quelato EDDHA está diseñado principalmente para aplicación al suelo, puede aplicarse foliarmente en casos de emergencia para una corrección rápida. Sin embargo, su eficacia foliar es limitada y no sustituye el tratamiento radicular.
Dosis orientativa según tipo de planta
| Tipo de planta | Cantidad por planta |
|---|---|
| Plantas ornamentales pequeñas | 2 - 5 g |
| Frutales jóvenes | 20 - 30 g |
| Frutales adultos | 50 - 100 g |
| Hortalizas | 3 - 5 kg/ha |
| Césped y zonas verdes | 5 - 10 g/m² |
Estas dosis son orientativas y pueden variar según la textura del suelo, el pH y el nivel de clorosis observado. En suelos muy calizos o con síntomas severos, puede ser necesario aumentar ligeramente la cantidad.
Compatibilidad con otros productos
El quelato de hierro EDDHA es compatible con la mayoría de fertilizantes y productos fitosanitarios, excepto aquellos que contengan calcio o fosfatos en alta concentración, ya que pueden provocar precipitación. Se recomienda realizar siempre una prueba de compatibilidad antes de mezclar en el tanque.
Resultados esperables tras la aplicación
Tras la aplicación, los primeros signos de recuperación aparecen entre 5 y 10 días. Las hojas nuevas desarrollan un color verde intenso y la planta recupera su vigor. En cultivos de producción, el rendimiento mejora visiblemente en el siguiente ciclo. Los efectos pueden mantenerse durante varias semanas, especialmente en suelos tratados con materia orgánica o compost.
Beneficios adicionales del uso continuado
- Previene la aparición de clorosis en temporadas siguientes.
- Favorece el desarrollo radicular y la absorción de otros nutrientes.
- Incrementa la eficiencia fotosintética y el contenido de clorofila.
- Mejora el rendimiento de la cosecha y la calidad de los frutos.
- Reduce la necesidad de tratamientos correctivos frecuentes.
Por qué el EDDHA es superior a otros quelantes
El EDDHA destaca frente a EDTA o DTPA por su capacidad de mantener el hierro soluble incluso a pH 10. Esto lo convierte en la única opción viable para suelos calizos o con aguas duras. Los quelatos basados en EDTA, por ejemplo, pierden eficacia por encima de pH 6.5, precipitando el hierro y haciéndolo inútil para la planta. Por ello, los productores profesionales prefieren el EDDHA para garantizar resultados consistentes.
Presentación y conservación del producto
El quelato de hierro 6% EDDHA se presenta normalmente en formato granulado soluble o microgranulado, lo que facilita su disolución y dosificación. Debe almacenarse en lugar seco, fresco y protegido de la luz solar directa. Si se guarda correctamente, mantiene su estabilidad durante varios años sin perder eficacia.
Aplicaciones en distintos cultivos
- Cítricos: mejora el color y el tamaño del fruto.
- Vid: aumenta la intensidad del verde y la producción de racimos.
- Olivo: favorece la brotación y la formación de hojas nuevas.
- Hortícolas: mejora la calidad y uniformidad del producto.
- Plantas ornamentales: intensifica el color y la salud de las hojas.
Uso en agricultura ecológica
Muchos quelatos de hierro 6% EDDHA de alta pureza están autorizados para su uso en agricultura ecológica, siempre que se utilicen fuentes de hierro naturales y sin aditivos sintéticos. Esto los convierte en una opción sostenible para explotaciones agrícolas comprometidas con la protección del medio ambiente.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tarda en hacer efecto?
Generalmente entre 5 y 10 días, dependiendo del estado del cultivo y las condiciones del suelo.
¿Se puede aplicar con otros fertilizantes?
Sí, siempre que no contengan calcio ni fosfatos en alta concentración. Es preferible aplicarlo por separado para asegurar su máxima eficacia.
¿Cuántas veces al año debe aplicarse?
En la mayoría de cultivos, una o dos aplicaciones anuales son suficientes. En suelos muy calizos, puede ser necesario repetir la aplicación en verano.
¿El quelato de hierro mancha?
Puede dejar manchas en superficies porosas debido a su alto contenido en hierro. Se recomienda manipularlo con cuidado y limpiar inmediatamente cualquier derrame.
¿Es tóxico para mascotas o personas?
No, siempre que se manipule correctamente y se mantenga fuera del alcance de niños y animales. No es tóxico ni persistente en el medio ambiente.
Conclusión
El quelato de hierro 6% EDDHA es el tratamiento más eficaz, estable y duradero para combatir la clorosis férrica en todo tipo de cultivos. Su alta pureza y su proporción de isómero orto-orto garantizan resultados visibles y sostenibles, incluso en suelos calizos o con pH elevado. Gracias a su capacidad para mantener el hierro disponible durante semanas, asegura un crecimiento vigoroso, hojas verdes y cosechas de calidad superior. Por todo ello, se ha convertido en un producto esencial tanto para agricultores profesionales como para jardineros exigentes que buscan mantener sus plantas sanas, fuertes y llenas de vida.
Comprar quelato de hierro al por mayor: packs de ahorro y formatos profesionales
Quelato de hierro y agricultura ecológica: compatibilidad y normativa
Por qué el quelato de hierro no funciona: errores más comunes (y cómo evitarlos)
Cuándo aplicar el quelato de hierro
Con qué se puede mezclar el quelato de hierro