Con qué se puede mezclar el quelato de hierro

Con qué se puede mezclar el quelato de hierro

- Categorías : Quelato de Hierro

Introducción: por qué la compatibilidad del quelato de hierro importa

En agricultura y jardinería profesional, el quelato de hierro es uno de los productos más utilizados para corregir la clorosis férrica y mantener las plantas con un color verde intenso. Sin embargo, su eficacia depende no solo del tipo de quelato (EDDHA, DTPA o EDTA), sino también de con qué se mezcle antes o durante su aplicación.

Mezclar incorrectamente el quelato con otros fertilizantes o fitosanitarios puede provocar reacciones químicas que inactivan el hierro, haciendo que precipite o se vuelva insoluble. El resultado: el hierro deja de estar disponible para las raíces, y la clorosis reaparece incluso tras aplicar el producto correctamente.

Este artículo, basado en información contrastada de Wikipedia, FAO, IRTA, PortalFrutícola y manuales técnicos de Agrológica y Nutrelic, explica en detalle con qué se puede y con qué no se puede mezclar el quelato de hierro, cómo preparar soluciones estables y qué errores evitar para no perder eficacia ni dinero.

Fundamentos químicos: por qué el quelato puede descomponerse

El hierro en los quelatos se mantiene soluble gracias a una molécula orgánica (agente quelante) que lo rodea y lo protege de reacciones con otros iones del suelo o del agua. Cuando se mezcla con ciertos productos incompatibles, esa molécula se rompe o intercambia el hierro por otros metales, liberando Fe³⁺ que precipita como óxido o hidróxido.

El resultado es visible: un color marrón o rojizo en la mezcla y pérdida de eficacia. Este proceso se acelera con pH alto, presencia de fosfatos, carbonatos cálcicos o sulfatos.

Tipos de quelatos y su comportamiento al mezclar

Los principales agentes quelantes usados en agricultura son EDDHA, DTPA y EDTA. Cada uno reacciona de manera diferente al combinarse con otros productos:

  • EDDHA: el más estable. Soporta pH altos (hasta 10). Puede mezclarse con la mayoría de abonos NPK líquidos, aminoácidos y microelementos, pero no con productos muy ácidos o con calcio.
  • DTPA: estabilidad intermedia (pH hasta 7,5). Compatible con la mayoría de fertilizantes, excepto los de reacción alcalina o con alto contenido en fosfatos.
  • EDTA: el más sensible. No debe mezclarse con cal, sulfatos ni fosfatos. Ideal para fertirrigación con agua blanda o suelos ácidos.

Compatibilidad general según tipo de mezcla

Antes de mezclar, es fundamental entender el tipo de producto con el que se combina el quelato. A continuación se detallan las compatibilidades más habituales:

1. Mezcla con fertilizantes NPK líquidos

El quelato de hierro EDDHA puede mezclarse con la mayoría de los abonos NPK, siempre que el pH final de la disolución no supere 8,5 ni baje de 4,5. Las soluciones muy ácidas degradan la molécula quelante, mientras que las muy alcalinas provocan oxidación del hierro.

Recomendación: realizar una prueba previa de jarra mezclando pequeñas cantidades para comprobar si se produce precipitación.

2. Mezcla con nitrato cálcico o productos con calcio

Incompatible. El calcio (Ca²⁺) desplaza al hierro del complejo quelatado, formando carbonatos o fosfatos insolubles. Nunca debe mezclarse en el mismo tanque con nitrato cálcico, cloruro cálcico o abonos ricos en Ca.

En fertirrigación, aplica el quelato de hierro en un tanque separado o en distinto turno de riego.

3. Mezcla con fosfatos y polifosfatos

El fósforo (P) puede formar precipitados con el hierro si el pH es superior a 6,5. Esto ocurre sobre todo con EDTA y DTPA. El EDDHA resiste mejor, pero sigue siendo recomendable no mezclarlo con fertilizantes fosfatados concentrados. Si se hace, debe aplicarse inmediatamente para evitar reacción.

4. Mezcla con sulfatos (zinc, magnesio, cobre, etc.)

Moderadamente compatible. El riesgo depende del pH y de la concentración de iones metálicos. Los sulfatos de zinc y cobre pueden desplazar parcialmente el hierro. En mezclas con micronutrientes, se recomienda aplicar por separado o utilizar formulaciones multiquelatadas.

5. Mezcla con ácidos húmicos o aminoácidos

Totalmente compatible. Los ácidos húmicos y aminoácidos mejoran la absorción del hierro y estabilizan la solución. Pueden mezclarse sin problema con EDDHA y DTPA, incluso en el mismo tanque de fertirrigación.

6. Mezcla con fitosanitarios

Debe hacerse con precaución. Algunos fungicidas y herbicidas contienen metales o formulaciones alcalinas que inactivan el hierro. Los insecticidas y fungicidas neutros o ligeramente ácidos no presentan problemas si se aplican de forma inmediata.

Regla general: no mezclar con productos que contengan cobre (Cu), manganeso (Mn) o calcio (Ca).

Compatibilidad del quelato de hierro según el tipo de agua

El agua usada en la disolución influye tanto como los productos con los que se mezcla. Según la FAO y estudios del IRTA:

  • Agua blanda (pobre en carbonatos): ideal. No interfiere con la estabilidad del quelato.
  • Agua dura (rica en calcio o bicarbonatos): puede provocar precipitación, especialmente con EDTA o DTPA. En este caso, usar EDDHA o acidificar ligeramente el agua.
  • Agua con pH alto (>8): riesgo de oxidación del hierro. Ajustar el pH a 6–7 antes de mezclar.

Recomendaciones prácticas antes de mezclar

  1. Comprueba siempre la etiqueta del producto: algunos fabricantes indican incompatibilidades específicas.
  2. Haz una prueba de jarra: mezcla pequeñas proporciones de cada producto en agua y espera 30 minutos. Si aparecen grumos, turbidez o cambio de color, no mezcles.
  3. Mantén el pH del tanque entre 5,5 y 7,5.
  4. No dejes la mezcla más de 12 horas antes de aplicarla.
  5. Evita la exposición directa al sol o al calor intenso durante la preparación.

Compatibilidad práctica del quelato EDDHA (6 % – 4,8 % o-o)

Según ensayos de compatibilidad agrícola, el quelato de hierro EDDHA 6 % (4,8 % orto-orto) es el más resistente y versátil. Aun así, conviene seguir ciertas pautas:

Producto o grupo Compatibilidad Recomendación
NPK líquidos neutros ✔ Compatible Comprobar pH final 6–7,5
Fosfatos ⚠ Parcial Aplicar inmediatamente o por separado
Nitrato cálcico / Calcio ✖ Incompatible Tanque distinto
Ácidos húmicos / Aminoácidos ✔ Compatible Favorece absorción
Sulfato de zinc o cobre ⚠ Parcial Aplicar por separado
Herbicidas o fungicidas con metales ✖ Incompatible No mezclar
Insecticidas neutros ✔ Compatible Aplicar en el día

Aplicación en fertirrigación

El quelato de hierro EDDHA puede aplicarse directamente en el sistema de riego. Para evitar reacciones, se recomienda usar un tanque exclusivo o añadirlo en la fase final del riego, cuando el agua ya no contiene otros fertilizantes. Mantener un flujo constante ayuda a distribuir homogéneamente el hierro y prevenir la obstrucción de goteros.

Incompatibilidades críticas: mezclas que se deben evitar

Las siguientes combinaciones con quelato de hierro deben evitarse por completo, ya que provocan pérdida inmediata de eficacia o incluso pueden generar fitotoxicidad:

1. Productos con calcio (Ca) o magnesio (Mg)

El calcio y el magnesio compiten con el hierro por la molécula quelante, liberando Fe³⁺, que precipita rápidamente en forma de óxido o fosfato. Esta reacción es inmediata y visible en el tanque como una coloración marrón o presencia de posos. Nunca mezcles quelatos con nitrato cálcico, cloruro cálcico o abonos cálcicos líquidos.

2. Fertilizantes fosfatados concentrados

Los fosfatos reaccionan con el hierro formando compuestos insolubles como el fosfato férrico (FePO₄). En sistemas de fertirrigación, esta combinación puede taponar los goteros y reducir la eficiencia del riego. Aplica los fosfatos en un riego distinto o utiliza un tanque independiente.

3. Sulfatos metálicos (Cu, Zn, Mn)

Los metales pesados como el cobre (Cu) y el zinc (Zn) tienen mayor afinidad por los ligandos del quelato que el propio hierro. Esto causa un intercambio iónico que libera el hierro, anulando su efecto. Se recomienda aplicar estos micronutrientes por separado o utilizar formulaciones multiquelatadas específicas.

4. Productos muy alcalinos o con pH > 8,5

Los productos con reacción alcalina destruyen los grupos carboxílicos del agente quelante, degradando la molécula y liberando el hierro. Evita mezclar con correctores de pH alcalinos o productos con amoníaco libre.

5. Fungicidas cúpricos y fitosanitarios con metales

El cobre, tanto en forma de oxicloruro como de sulfato, es completamente incompatible con el quelato de hierro. En mezclas con fungicidas cúpricos o productos que contengan manganeso, níquel o zinc, se produce una rápida descomposición del quelato.

6. Mezclas prolongadas o mal conservadas

Dejar el tanque de mezcla más de 24 horas antes de aplicar puede causar degradación química del quelato. Siempre se recomienda preparar la disolución y aplicarla en el mismo día.

Errores comunes al mezclar o aplicar quelato de hierro

  • Mezclar sin ajustar el pH del agua: usar agua dura sin medir puede provocar precipitación.
  • No respetar el orden de adición: el quelato debe añadirse siempre al final, cuando el agua está limpia y libre de otros fertilizantes concentrados.
  • Usar dosis inadecuadas: dosis bajas no corrigen la carencia; dosis excesivas pueden interferir con otros nutrientes.
  • Aplicar con sol intenso o temperatura elevada: la radiación acelera la degradación del complejo quelatado.
  • No diferenciar tipos de quelato: usar EDTA en suelo alcalino es un error frecuente, ya que se inactiva rápidamente.

Cómo preparar una mezcla estable paso a paso

Para evitar reacciones químicas no deseadas, sigue esta secuencia al preparar el tanque de fertirrigación:

  1. Llena el tanque con agua limpia hasta la mitad.
  2. Ajusta el pH del agua entre 6 y 7 con un regulador o ácido suave.
  3. Agrega los fertilizantes NPK o abonos líquidos compatibles.
  4. Remueve suavemente hasta homogeneizar.
  5. Incorpora el quelato de hierro al final, disuelto previamente en agua.
  6. Rellena el tanque con el resto del agua y mezcla nuevamente.
  7. Aplica de inmediato o en las siguientes 4–6 horas.

Duración de la estabilidad en mezcla

Según estudios de IRTA y Agrológica, el quelato EDDHA 6 % (4,8 % o-o) mantiene su estabilidad durante más de 12 horas en mezclas con NPK neutros o aminoácidos, siempre que el pH se mantenga en torno a 6–7. En cambio, el EDTA comienza a degradarse a las 2–3 horas si el pH supera 7,5.

Ejemplo de mezcla segura en fertirrigación

Para un cultivo de cítricos con pH 8, una mezcla eficaz sería:

  • Agua limpia (pH ajustado a 6,5)
  • Abono NPK 20-20-20 (soluble)
  • Ácidos húmicos o extracto de algas (opcional)
  • Quelato de hierro EDDHA 6 % (4,8 % o-o)

El orden de incorporación es clave: primero los NPK, luego los humatos, y por último el quelato.

Mezclas recomendadas y prohibidas (resumen visual)

Producto EDDHA DTPA EDTA
NPK líquidos neutros
Fosfatos
Calcio (Ca)
Ácidos húmicos / Aminoácidos
Sulfatos metálicos (Zn, Cu)
Herbicidas / Fitosanitarios con cobre
Agua con pH > 8,5

Consejos profesionales para maximizar la eficacia

  • Usa siempre el quelato EDDHA 6 % (4,8 % orto-orto) en suelos calizos o con pH alto.
  • Evita aplicar junto con abonos de calcio o fosfato; alterna riegos si es necesario.
  • Si usas DTPA o EDTA, limítalo a suelos neutros o ligeramente ácidos.
  • Combina el hierro con aminoácidos o humatos para mejorar la absorción radicular.
  • No sobrepases concentraciones del 0,2 % en disoluciones para fertirrigación.

Conclusión

El quelato de hierro es un producto químicamente sensible pero extraordinariamente eficaz cuando se maneja correctamente. Comprender con qué puede mezclarse y con qué no, es la diferencia entre un tratamiento efectivo y una pérdida de tiempo y dinero. Las reglas básicas son simples: evita calcio, fosfatos y metales pesados; controla el pH; y añade siempre el quelato al final de la mezcla. Aplicado así, el hierro permanecerá disponible para la planta durante semanas, garantizando hojas verdes, vigor y productividad.

Share