Qué es el quelato de hierro y cómo actúa en las plantas

Qué es el quelato de hierro y cómo actúa en las plantas

- Categorías : Quelato de Hierro

Qué es el quelato de hierro: definición y función esencial

El quelato de hierro es un compuesto diseñado para mantener el hierro en una forma soluble y asimilable por las plantas. Su objetivo es evitar que este micronutriente se bloquee en el suelo y quede inaccesible para las raíces, especialmente en terrenos con pH alto o caliza activa. El hierro es indispensable para la síntesis de clorofila, el metabolismo de enzimas y la respiración celular. Sin él, las plantas no pueden realizar la fotosíntesis correctamente y desarrollan hojas amarillas, un síntoma característico conocido como clorosis férrica.

El papel del hierro en el metabolismo vegetal

El hierro (Fe) es un micronutriente que, aunque se necesita en pequeñas cantidades, es absolutamente vital. Interviene en múltiples procesos fisiológicos:

  • Formación de clorofila: permite la síntesis de pigmentos verdes que captan la energía solar.
  • Respiración celular: participa en las proteínas que transportan electrones dentro de la planta.
  • Producción de enzimas antioxidantes: protege a la planta del estrés oxidativo.
  • Fijación del nitrógeno: esencial en leguminosas y bacterias simbióticas.

Cuando el hierro no está disponible en el suelo, las plantas dejan de producir clorofila, se ralentiza la fotosíntesis y el crecimiento se detiene. Los síntomas suelen aparecer primero en hojas jóvenes, ya que el hierro no se mueve fácilmente dentro de la planta.

Por qué el hierro del suelo no siempre es absorbido

Aunque la mayoría de los suelos contiene hierro, no siempre está en forma asimilable. En suelos calizos o alcalinos (pH > 7), el hierro reacciona con otros minerales formando compuestos insolubles. A esta forma bloqueada se la denomina hierro férrico (Fe³⁺), que las raíces no pueden absorber. En cambio, las plantas solo pueden tomar hierro ferroso (Fe²⁺), soluble y activo.

En esas condiciones, incluso un suelo con alto contenido en hierro puede provocar deficiencias visibles. Aquí es donde entran en juego los quelatos de hierro.

Qué significa “quelato” y cómo funciona

El término “quelato” proviene del griego *chele* (garra). Un quelato actúa como una “pinza molecular” que rodea el ion de hierro y lo protege de reacciones químicas que lo volverían insoluble. Esta estructura se forma con un agente quelante (EDDHA, DTPA o EDTA) que se une al hierro mediante enlaces estables.

Gracias a esa protección, el hierro permanece disponible en el suelo durante semanas, incluso con pH elevados. Las raíces pueden absorberlo sin dificultad y la planta lo utiliza para restablecer su metabolismo normal. Es una tecnología inspirada en los mecanismos naturales de absorción de nutrientes que usan los microorganismos del suelo.

Tipos de quelatos de hierro según el agente quelante

Existen diferentes tipos de quelatos, cada uno con una estabilidad distinta según el pH del suelo:

Tipo de quelato Agente quelante pH máximo estable Uso recomendado
EDDHA Ácido etilendiamino-di(o-hidroxifenilacético) Hasta pH 10 Suelos calizos o alcalinos
DTPA Ácido dietilentriaminapentaacético Hasta pH 7,5 Suelos neutros o ligeramente alcalinos
EDTA Ácido etilendiaminotetraacético Hasta pH 6,5 Suelos ácidos o neutros

El quelato de hierro EDDHA es el más eficaz en la mayoría de suelos agrícolas del Mediterráneo, donde predomina la caliza activa. Su composición incluye el isómero orto-orto (o-o), la forma más estable del hierro en medios alcalinos.

Qué significa 6 % EDDHA 4,8 % o-o

En la etiqueta de un quelato de hierro suele aparecer esta fórmula: 6 % EDDHA (4,8 % o-o). Significa que el producto contiene un 6 % de hierro total, de los cuales el 4,8 % se encuentra en forma orto-orto, la más resistente al bloqueo. Cuanto mayor sea el porcentaje de o-o, más duradero será su efecto en el suelo.

Cómo actúa el quelato de hierro en el suelo

Cuando el quelato se aplica al suelo, el agente EDDHA encapsula el hierro, impidiendo que se precipite. La molécula quelatada circula libremente con la humedad y entra en contacto con las raíces. Allí, las raíces liberan protones y ácidos orgánicos que liberan el hierro activo. Este hierro pasa al interior de la planta y participa en las reacciones metabólicas necesarias para la producción de clorofila y enzimas.

El resultado es visible: las hojas recuperan su color verde, aumenta la fotosíntesis y la planta vuelve a crecer con normalidad.

Ventajas del uso de quelato de hierro

  • Alta eficacia en suelos calizos: se mantiene soluble a pH altos.
  • Absorción rápida y duradera: el hierro disponible se libera de forma progresiva.
  • Compatibilidad con fertirrigación: se integra fácilmente en sistemas de riego por goteo.
  • No tóxico ni contaminante: respetuoso con el medio ambiente.
  • Resultados visibles en 5–10 días: hojas verdes, mayor vigor y mejor producción.

Síntomas de deficiencia de hierro en las plantas

La deficiencia de hierro, conocida como clorosis férrica, se identifica por:

  • Hojas jóvenes amarillas con nervios verdes.
  • Crecimiento lento y brotes débiles.
  • Disminución de la floración y fructificación.
  • En casos severos, necrosis en hojas viejas.

Los cultivos más sensibles son los cítricos, vid, olivo, hortícolas y plantas ornamentales. Una sola aplicación de quelato de hierro de alta pureza suele ser suficiente para revertir los síntomas.

Cómo aplicar el quelato de hierro correctamente

  1. Humedecer el suelo antes de la aplicación.
  2. Disolver el producto en agua limpia hasta obtener una solución homogénea.
  3. Aplicar en el área de las raíces activas (zona de goteo o corona del árbol).
  4. Evitar mezclar con productos que contengan calcio o fosfatos.
  5. Repetir si los síntomas persisten después de 10–15 días.

Dosis orientativa por tipo de cultivo

Cultivo Dosis recomendada
Cítricos adultos 50–100 g/árbol
Olivo 40–80 g/árbol
Vid 20–40 g/cepa
Hortalizas 3–5 kg/ha
Ornamentales 2–5 g/planta

Resultados esperados tras la aplicación

Los primeros resultados se aprecian entre 5 y 10 días. Las hojas nuevas se tornan verdes, los brotes crecen vigorosos y se incrementa la producción de flores y frutos. El efecto se mantiene durante varias semanas, especialmente en suelos con buena estructura y materia orgánica.

Comparativa con otros correctores de hierro

A diferencia de los sulfatos o los abonos líquidos, los quelatos de hierro son más estables y eficaces. Los fertilizantes no quelatados suelen oxidarse rápidamente, perdiendo su efecto. El EDDHA, en cambio, protege el hierro y lo mantiene disponible durante todo el ciclo de cultivo.

Impacto económico y agronómico

El uso del quelato de hierro mejora el rendimiento de los cultivos entre un 10 % y un 30 % en comparación con sistemas sin corrección férrica. Además, reduce los gastos a largo plazo, ya que evita la aplicación repetida de abonos ineficaces y mejora la absorción de otros nutrientes como nitrógeno y fósforo.

Uso en agricultura ecológica

Los quelatos de hierro de alta pureza pueden emplearse en agricultura ecológica, siempre que su formulación esté libre de agentes sintéticos no permitidos. Gracias a su estabilidad y baja toxicidad, son una alternativa respetuosa con el medio ambiente.

Conclusión

El quelato de hierro es mucho más que un fertilizante: es una herramienta de precisión que garantiza la disponibilidad de un micronutriente esencial. Entender qué es, cómo actúa y cuándo aplicarlo permite mantener cultivos más verdes, productivos y resistentes. En suelos alcalinos o con problemas de clorosis, el uso de quelato de hierro EDDHA con alto contenido en orto-orto es la solución más eficaz, duradera y segura para restaurar la salud de las plantas.

Share