Diferencias entre EDDHA, DTPA y EDTA | Qué quelato de hierro elegir según tu sue

Diferencias entre EDDHA, DTPA y EDTA | Qué quelato de hierro elegir según tu sue

- Categorías : Quelato de Hierro

Introducción: por qué no todos los quelatos son iguales

En agricultura profesional, comprender las diferencias entre los agentes quelantes EDDHA, DTPA y EDTA es fundamental para seleccionar el corrector férrico adecuado. Aunque todos se agrupan bajo la categoría de quelatos de hierro, su comportamiento químico, su estabilidad frente al pH y su persistencia en el suelo varían considerablemente. Escoger el quelato incorrecto puede reducir la eficacia del tratamiento, incrementar costes y dejar las plantas con los mismos síntomas de clorosis férrica.

Este artículo explica en profundidad cómo funcionan estos tres agentes quelantes, cuáles son sus diferencias estructurales y químicas, en qué condiciones se recomiendan y qué resultados puede esperarse de cada uno. La información está basada en fuentes científicas verificadas, incluyendo datos de Wikipedia, la FAO, estudios del IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) y publicaciones técnicas agrícolas.

Qué es un agente quelante

Un agente quelante es una molécula orgánica capaz de unirse químicamente a un ion metálico (en este caso, el hierro) mediante enlaces coordinados, formando un complejo estable y soluble. Este complejo impide que el metal se precipite o reaccione con otros iones del suelo, manteniéndolo disponible para la absorción radicular. En química, el proceso de quelación se describe como la formación de un ligando multidentado que "agarra" el ion metálico —de ahí el término griego chele, que significa garra—.

En la práctica agrícola, los agentes quelantes permiten que los micronutrientes permanezcan activos durante más tiempo, especialmente en suelos con pH elevado o con alto contenido en carbonatos. La elección del tipo de quelante influye directamente en la eficacia del tratamiento, la persistencia del hierro disponible y la velocidad de respuesta de la planta.

Los tres agentes más utilizados: EDDHA, DTPA y EDTA

En fertilización y corrección de carencias férricas, los tres agentes más comunes son:

  • EDDHA – Ácido etilendiamino-di(o-hidroxifenilacético).
  • DTPA – Ácido dietilentriaminapentaacético.
  • EDTA – Ácido etilendiaminotetraacético.

Cada uno tiene una estructura molecular diferente y un comportamiento químico característico. Según Wikipedia y documentos técnicos de la FAO, la principal diferencia entre ellos radica en la estabilidad del complejo quelatado frente al pH. El EDDHA es el más estable en suelos alcalinos; el DTPA mantiene su eficacia en pH moderados, y el EDTA solo funciona correctamente en suelos ácidos o neutros.

Estructura química y capacidad de estabilidad

El grado de estabilidad de un quelato depende del número de puntos de unión que la molécula posee para coordinar el ion metálico y de su capacidad para resistir la disociación en presencia de otros iones (Ca²⁺, Mg²⁺, bicarbonatos, etc.). Los datos técnicos indican:

Quelante Fórmula molecular pH máximo estable Características principales
EDDHA C18H20N2O6 ≈10 Alta estabilidad; eficaz en suelos alcalinos; resistente a la fotodegradación.
DTPA C14H23N3O10 ≈7,5 Buena estabilidad intermedia; eficaz en pH neutros; menos duradero que el EDDHA.
EDTA C10H16N2O8 ≈6,5 Eficaz solo en suelos ácidos; se inactiva rápidamente con cal o bicarbonatos.

Diferencias prácticas entre EDDHA, DTPA y EDTA

El siguiente cuadro resume las diferencias más relevantes entre los tres tipos de quelato, considerando su estabilidad, duración y tipo de suelo recomendado:

Propiedad EDDHA DTPA EDTA
Estabilidad química Muy alta Media Baja
Rango de pH efectivo 4 – 10 4 – 7,5 4 – 6,5
Duración del efecto Alta (4–6 semanas) Media (2–4 semanas) Baja (1–2 semanas)
Disponibilidad de hierro Constante y prolongada Buena, pero decreciente con pH Limitada; rápida pérdida
Solubilidad Alta Alta Alta
Uso ideal Suelos alcalinos o calizos Suelos neutros o ligeramente alcalinos Suelos ácidos o con pH bajo
Precio aproximado Más elevado, pero mayor rendimiento Intermedio Más económico, menor eficacia

El EDDHA: el estándar en suelos calizos

El EDDHA es considerado el quelante más eficaz y estable para el hierro. Según Wikipedia y estudios del IRTA, su estructura bidentada con grupos fenólicos le permite mantener el ion Fe³⁺ estable hasta un pH de 10. Además, presenta varios isómeros, siendo el orto-orto (o-o) el más resistente y duradero. Cuanto mayor es el porcentaje de este isómero, mayor será la eficacia del producto. Por ejemplo, un quelato de hierro 6 % EDDHA con 4,8 % o-o mantiene el hierro disponible durante más de un mes incluso en suelos fuertemente alcalinos.

Su principal ventaja es que no precipita en presencia de carbonatos cálcicos, problema habitual en zonas mediterráneas. Por eso es el estándar de uso profesional en cítricos, olivo, vid, frutales y ornamentales.

El DTPA: una alternativa intermedia

El DTPA es un quelante con menor estabilidad que el EDDHA, pero superior al EDTA. Es recomendable para suelos de pH moderado (hasta 7,5). Según la FAO y publicaciones técnicas, su eficacia disminuye en presencia de caliza activa o bicarbonatos. Aun así, en sistemas hidropónicos o cultivos con agua controlada, ofrece una buena relación entre coste y rendimiento. Su estructura permite complejar hierro, zinc, cobre y manganeso simultáneamente, lo que lo convierte en un agente versátil.

El EDTA: útil en suelos ácidos o neutros

El EDTA fue uno de los primeros agentes quelantes empleados en agricultura, pero su uso ha disminuido debido a su escasa estabilidad en pH altos. En suelos alcalinos, el hierro EDTA se precipita rápidamente, reduciendo su efecto. A pesar de ello, sigue siendo adecuado para suelos ácidos, cultivos en maceta o sistemas de riego con agua blanda. Su principal ventaja es el bajo coste y su rápida asimilación inicial.

Compatibilidad con otros micronutrientes

Además del hierro, estos agentes quelantes se utilizan para otros metales como el zinc (Zn), cobre (Cu) o manganeso (Mn). No todos presentan la misma compatibilidad química. Según datos técnicos revisados:

Quelante Fe Zn Cu Mn Ca Mg
EDDHA ✔ Alta ✖ Baja ✖ Baja ✖ Baja
DTPA ✔ Alta ✔ Media ✔ Media ✔ Media
EDTA ✔ Media ✔ Alta ✔ Alta ✔ Alta

Esto significa que el EDDHA debe reservarse principalmente para hierro, mientras que el DTPA y EDTA pueden utilizarse para micronutrientes secundarios en condiciones específicas.

Selección del quelato según tipo de suelo

  • Suelos alcalinos (pH > 7,5): EDDHA es el único eficaz. El DTPA pierde actividad y el EDTA se inactiva casi de inmediato.
  • Suelos neutros (pH 6,5 – 7,5): DTPA ofrece buen equilibrio entre coste y estabilidad.
  • Suelos ácidos (pH < 6,5): EDTA puede emplearse sin problemas, ya que no se produce precipitación.

Duración del efecto y persistencia en el suelo

La persistencia del hierro disponible depende del agente quelante. Estudios del IRTA indican que el EDDHA mantiene su eficacia durante 4 – 6 semanas, el DTPA durante 2 – 4 semanas y el EDTA apenas 1 – 2 semanas. En suelos calizos, la diferencia es todavía más marcada, con el EDDHA superando ampliamente al resto.

Aspectos medioambientales

Los tres agentes son biodegradables en mayor o menor grado. El EDTA presenta menor biodegradabilidad, pudiendo persistir en aguas residuales si se aplica en exceso. El DTPA y EDDHA tienen un perfil ambiental más favorable, especialmente este último cuando se formula con materias primas de alta pureza.

Recomendaciones profesionales

  1. Realiza un análisis de suelo para conocer el pH y la caliza activa.
  2. Selecciona el agente quelante en función de ese pH.
  3. Prioriza EDDHA con alto contenido en isómero orto-orto para suelos calizos.
  4. Usa DTPA o EDTA solo en suelos neutros o ácidos.
  5. Aplica siempre con el suelo húmedo y evita mezclar con productos fosfatados o calcáreos.

Conclusión

El conocimiento de las diferencias entre EDDHA, DTPA y EDTA es esencial para optimizar el uso del hierro en la agricultura moderna. Elegir correctamente el tipo de quelato evita pérdidas económicas y mejora el rendimiento de los cultivos. En suelos calizos, el EDDHA con alto contenido en orto-orto es insustituible; en suelos neutros, el DTPA ofrece un equilibrio adecuado; y en suelos ácidos, el EDTA es una alternativa válida. La decisión correcta garantiza una nutrición eficaz, sostenible y técnicamente fundamentada.

Share